La historia del Dentífrico o pasta dental

Cartel antiguo

En todas las civilizaciones ha preocupado la higiene bucal. La primera evidencia de esta pasta dental queda reflejada en un manuscrito egipcio del siglo IV C.

Llamada clister o clisterate se fabricaba con pimienta, polvo de piedra pómez, sal de roca, agua, hojas de menta y también solían incluir cáscara de huevo machacada, uñas de buey e incluso mirra. Estos ingredientes variaban dependiendo de la zona y costumbres de los egipcios.

Pero realmente la pasta de dientes fue inventada hace 2.000 años por el médico romano del siglo I, Escribonius Largus. Entre el período (10 a.C.-54). Fue médico del emperador Claudio, acompañándolo en sus expediciones y en la conquista de Britania. Escribió un tratado sobre la composición de los medicamentos y algunas fórmulas magistrales, muchas de ellas fueron posteriormente reproducidas por “Galaeno de Pérgamo”, Galeano (129-201).

Este tratado (De Compositione Medicamentorum), contenía una lista de más de 300 prescripciones elaboradas a partir de sus conocimientos y otros colegas médicos eminentes. La fórmula magistral para la pasta de dientes que elaboró contenía una mezcla de vinagre, sal, miel y vidrio triturado.

La evolución de la pasta de dientes

Son muchos los datos recopilados sobre el interés de todas las sociedades en mantener una buena higiene bucal, estos son sólo algunos de ellos:

  • Para todas las culturas tener y mostrar dientes blancos y alineados era una señal de buena salud y en las sociedades más pudientes un signo de urbanidad y buena educación.
  • En la Edad Media la higiene personal brillaba por su ausencia, y por supuesto sólo se acudía a los dentistas cuando el dolor de muelas se hacía insoportable y para la extracción de dientes causados por la mala higiene, fruto de la pobreza y las enfermedades de dicha época.
  • En la época de la Grecia Clásica y del Imperio Romano, los dentífricos estaban basados en orina humana.
  • En la cultura árabe se utilizaban unos trozos en forma de palillos extraídos de la planta Salvadora pérsica, a la que denominaban «miswak» o «siwak».
  • El cuidado que tiene Mahoma en el tratamiento de sus dientes deriva del interés de la medicina islámica medieval en las piezas dentales.
  • En el siglo X, son muchos los libros que explican como elaborar pasta dentífrica y como mantener una higiene bucal.
  • Para muchas culturas incluso cuando la persona había fallecido se le sometía antes de darle sepultura a una limpieza que por supuesto incluía los dientes.
  • En África muchas tribus empleaban y aún todavía se utilizan las cenizas de la quema de excremento de sus animales para poder lucir unos dientes blancos.
  • En el siglo XVI los Mayas utilizaban distintas sustancias vegetales y animales para la higiene bucal. En algunas crónicas escritas por los misioneros se hace referencia al chapaputli o chacmun (Rauwolfia heterophyla Willad), una especie de betún de origen marino.
  • En el siglo XVIII Frederick Slare (1647 -1727) médico inglés recomendaba la limpieza de los dientes con azúcar de caña.

Claude Hopkins publicista

Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX y es en el cambio de siglo, concretamente en el año 1901 cuando se inician las primeras investigaciones con el flúor llevado a cabo por Frederic McKay un prestigioso dentista americano. La investigación fue llevada a cabo para buscar un remedio para poder eliminar las manchas producidas por algunos alimentos y bebidas.

Las manchas producidas por el café era tan habitual que tenía nombre propio dentro del mundo de la Odontología “Mancha de Café Colorado”. Después de ocho años de investigación se le unió un popular doctor, llamado G. V. Black y en 1914 nace la primera pasta de dientes con flúor, al conseguir dar con la fórmula adecuada.

En 1900 en América el publicista Claude C.Hopkins creo la campaña para la empresa Pepsodent:
You’ll wonder where the yellow went / when you brush your teeth with Pepsodent! (Te preguntarás a dónde se fue lo amarillo / cuando cepilles tus dientes con Pepsodent).

Esta campaña supuso un antes y un después en la higiene bucal y el curso de la odontología, ya que consiguió que el cepillado de dientes se convirtiera en un hábito. Pepsodent desde entonces hasta mediados de la década de los 50 fue una de las marcas más importantes de crema dentífrica en Estados Unidos.

Hoy igual que ayer es muy aconsejable el uso del flúor dental para nuestros dientes. Crea una barrera efectiva para combatir el sarro y con ello las bacterias, remineraliza el esmalte y aumenta la resistencia del esmalte endureciéndolo y protegiéndolo contra el ácido que causa las caries.

En el mercado existen hoy en día una gran variedad de pastas de dientes, pudiendo elegir entre texturas, colores, sabores y modo de presentación.

Limpieza dental con cepillo

Su composición suele contener calcita, fluoruro de sodio, monofluorfosfato de sodio, agua y otras sustancias. También contienen saborizantes, colorantes, elementos humectantes y otros abrasivos para que resulte eficaz y su uso agradable. La mayoría de los dentífricos comerciales contienen sacarina sódica, stevia o sucralosa, que le otorgan dulzor sin producir las temibles caries.

Os dejamos este maravilloso enlace a traves de Google Arts & Culture, sobre la exposición temporal que se hizo en La Real Academia Nacional de Medicina, entre el 12 de abril y el 1 de junio de 2016, bajo el enunciado, La más bella sonrisa. Historia del dentífrico. Colección particular del Prof. Dr. Javier Sanz Serrulla y que recogió una amplia muestra de carteles publicitarios, dentífricos, cepillos y todo tipo de utensilios para la higiene bucal.

Desde Clínica Fuset recomendamos que acudas a nosotros para evaluar tu boca, y en función de ello, te asesoraremos sobre cuál es la pasta de dientes que más te conviene. Con el consejo de profesionales siempre lucirás una bonita sonrisa llena de salud.

Está usted en buenas manos...

CONTACTE CON NOSOTROS

Si está interesado en solicitar cita, por favor llámenos al teléfono 963 419 090 o contacte a través de nuestro formulario de contacto.

Solicitar cita

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies